SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL COMUNISMO POR PARTE DE LA CLASE OBRERA DE NUESTRO PAÍS.

Enrique Velasco

El partido político es la pieza de “una” de las formas reproductoras.-

 

Por la práctica, por la experiencia, hemos aprendido que, lo que entendemos como funciones de un partido político, las hemos visto desempañadas, por el ejército (en Chile, en Argentina); por el ejército apoyándose en la Administración, en la Iglesia, y en unas instituciones muy particulares, como era el caso en España en los años 1.936 -77, (estas particulares instituciones, se llamaban Falange, Comunión Tradicionalista, Juntas de Ofensiva –Nacional-Sindicalistas, Opus Dei); en la Unión Soviética, por una institución –El partido Comunista-, que en realidad, además de partido, tenía otras muchas funciones, como dirigir la producción; en la mayoría de los países árabes, esta función es desempañada por una combinación de instituciones muy parecida a la española, sustituyendo al catolicismo por el Islam; en algún país árabe, y en Irán, los dirigentes religiosos representan una organización institucional que recuerda la rigidez en las ideas y en las prácticas del partido comunista ruso.

O sea, la experiencia histórica nos dice que la reproducción de la producción exige una trama de instituciones, que, según la forma y el grado de madurez de esa forma de producción, se concreta en instituciones muy variadas. Siendo una de ellas los partidos políticos en la forma que hoy se entienden en las economías capitalistas muy desarrolladas.

Es en estas últimas sociedades, en las europeas, para centrarnos más, dónde por existir una ya larga experiencia de producción capitalista, la teoría se ha ocupado de esta forma institucional que hoy llamamos partido político.

Esta teoría se ha desenvuelto, teniendo como terreno de observación la reproducción de la producción en forma capitalista; el partido que estudia, corresponde, como es natural, al aparato institucional que para esta tarea se monta a lo largo del desarrollo capitalista.

Como en nuestro país, la penetración de la forma capitalista en la producción, aunque retrasada en su generalización, ha seguido los pasos de países como Reino Unido, Francia, Alemania; la teoría correspondiente a las instituciones  que la acompañan, se ha recibido igualmente de esos países.

La teoría liberal ha sido, y es, la más rica en sus estudios y su difusión. De manera que, tanto lo que se refiere a la economía (recordemos que la formación económica de Marx venía de leer a estos estudiosos de la escuela inglesa y de los teóricos franceses), como las instituciones que la acompañan, los conocimientos más profundos y extendidos en nuestro país, tienen como raíz estos principios teóricos liberales.

Por corresponderse estos principios teóricos con el funcionamiento real del desarrollo del capitalismo, es lógico, que aparezcan en nuestras Universidades, en nuestros círculos de estudios, en nuestros autores, en los medios de comunicación, como el conocimiento más adecuado a nuestra realidad. Y así es.

Para conocer la producción capitalista, lo mejor es estudiarla en los libros, en publicaciones, prensa o cursos realizados, escritos, por conocedores de esa producción capitalista.

Para conocer las instituciones creadas para reproducir mejor el capital, lo mejor es aprenderlo de lo teóricos que ayudaron a montarlas o dedicaron  su actividad a su estudio.

Esto, también es así.

Pero, sin olvidar, sino recordando constantemente, que lo que estamos estudiando, oyendo, aprendiendo, es el funcionamiento de la forma capitalista de producción, y su correspondiente forma de reproducción.

A esa forma de trabajar, a esa forma de producir, corresponde un sistema de instituciones; y dentro de ese sistema de instituciones, formando parte de alguna de sus variantes, se coloca el partido político. Es decir, éste seria su “lugar” teórico. El capital, en su reproducción, tiene a mano una serie de combinaciones institucionales, y a veces escoge entre estas combinaciones alguna de las que tienen entre sus aparatos el partido político.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga